ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

Nos hemos llenado de medidas y normas, de leyes y decretos leyes, de resoluciones ministeriales, de circulares, de orientaciones...

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
en Contrapesos
9
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Termina el cuarto mes de 2025; un mes abundante en hechos interesantes. En lo doméstico:

  • la posposición de la aplicación de una resolución muy cuestionada (la 56 del Mincin);
  • la divulgación de otra que teóricamente persigue regular, controlar y fomentar la exportación de carbón creándole un esquema cerrado de divisas que priva al productor del 63 % de los ingresos que el produce, cuando el carbón no necesitó de ninguna hasta ahora mismo y se ganó por sí mismo y sin resolución alguna ser considerado un bien de exportación importante;
  • la divulgación de un proyecto de ley sobre la propiedad sobre la tierra que excluye una parte de las empresas nacionales de poder arrendar, invertir y poner a producir la tierra, esa misma que ha permanecido años sin ser cultivada;
  • la propuesta de un esquema de negocios a algunas compañías radicadas en el Mariel, que le permite operar con una tasa de cambio de 120 CUP por USD, ahorrándole al inversionista un monto importante de egresos en USD para el pago de salarios y mejorando los ingresos de los trabajadores de forma sustancial; pero a la vez, limitando a esas mismas compañías el uso de sus cuentas en MLC para operaciones domésticas;
  • un creciente proceso de dolarización que tiene su expresión mas palpable en el incremento de la cantidad de tiendas que venden en dólares físicos o en tarjetas con respaldo en liquidez “real”;
  • el incremento salarial para ciertas profesiones en el sector de la salud y de la educación en las escuelas ramales, indiscutiblemente merecido. Tiene como uno de sus propósitos frenar/detener/reducir, aunque sea un poco, la pérdida de personal calificado en esos sectores, aun cuando en el caso del sector médico crea diferencias entre profesiones que se necesitan una a otras (¿qué es más importante: un anestesista o un cirujano?) y, aunque parezca una paradoja, es el sector de la salud el más redituable de todos nuestros sectores “productivos”, el que más ingresos por exportaciones produce y el que requiere de menos insumos importados para hacerlo. Alejado con mucha ventaja del turismo, del níquel, del azúcar, del ron y del tabaco. Por eso que me cuesta entender por qué nuestros médicos tienen que desarrollar su trabajo en tan duras condiciones aquí en el “mercado doméstico” y por qué sus salarios no son los mayores de todos. El sector de la salud sigue siendo nuestra vaca lechera, deberíamos alimentarla mejor;
  • la repetida posposición, debido a su complejidad, de la adopción de un régimen cambiario que permita crear un mínimo de confianza en los negocios, transparencia en las cuentas y señalas adecuadas para la asignación de recursos;
  • el descubrimiento de que tenemos fallas importantes en aquellas compañías que manejan nuestro comercio exterior, por lo cual el país paga y pierde mucho dinero y las empresas que exportan o importan también;
  • la confirmación de que el proceso de aprobación de mipymes se ha ralentizado tanto, que apenas poco más de una docena se han aprobado en los últimos meses, hecho que induce a pensar que aquella afirmación de que no existe ninguna guerra contra las mipymes es confrontada por los hechos, mientras la organización creada como su interlocutora apenas si emite algún criterio al respecto;
  • la constatación de que la zafra no alcanzó la meta prevista de 299.8 miles de toneladas, lo cual hace peligrar las 22 mil toneladas de azúcar refino previstas y compromete las 30 mil toneladas para la exportación. En un reportaje de la Televisión cubana a finales de marzo se describían algunas de las causas que comprometían el propósito. En el momento del reportaje se producía el 32 % de la azúcar prevista y se había molido el 41 % de la caña comprometida;
  • se confirma el mal desempeño del sector turístico que para los primeros tres meses de 2025. Cuba recibió un 30 % menos de visitantes internacionales;
  • hemos tenido la buena noticia de la firma de un grupo importante de convenios y proyectos del sector de la salud con empresas y Gobierno de la República Popular China.
Foto: Kaloian.

Estos primeros cuatro meses confirman, además, que lo que se ha hecho aún está lejos de lo que hace falta hacer. Nos hemos llenado de medidas y normas, de leyes y decretos leyes, de resoluciones ministeriales, de circulares, de orientaciones… Hemos dedicado más cerebro, tiempo, esfuerzo a regular/limitar, acorralar el crecimiento de las mipymes (solo el 15 % del PIB y ampliamente menos de un 10 % de los ingresos por exportaciones) que a la empresa estatal, lo cual es sin duda una de las más grandes distorsiones que se pasea entre nosotros, a la vista de todos.

Deseamos que la economía se recupere, pero hacemos casi todo lo necesario para que una parte de esa economía, la que más o menos tiene alguna dinámica, la pierda (regresa el déjà vu del carbón), mientras seguimos posponiendo ad infinitum aquello que nos ayudaría a revertir de a poco la multicrisis que nuestro país enfrenta.

Dinero. Cuba necesita dinero si quiere emprender el camino del crecimiento sostenible. Tiene hoy muy poca capacidad para producirlo únicamente con el esfuerzo interno. Nuestra economía necesita grandes flujos de inversión extranjera, y también de los cubanos de ultramar. Hace ya muchos años se estimó que se requerían unos 2 500 millones de dólares todos los años. Hoy, estoy convencido, esa necesidad se ha duplicado, cuando menos. Con las normas que tenemos hoy, con el reglamento de la ley que tenemos, con el tratamiento tan alejado de los estándares internacionales que tenemos, será muy difícil que los inversionistas extranjeros tomen el riesgo de enfrentarse a la amenaza de persecución de Mr. Trump y su equipo.

Pero tenemos otros inversionistas: los nacionales, a los cuales tampoco les facilitamos las cosas y hasta, sencillamente, los excluimos de posibles sectores de inversión, como propone hacer el Anteproyecto de Ley de la Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra (artículo 39.1, numeral 4).

Cuba necesita de todos, cubanos y extranjeros con ganas de hacer y recursos para hacerlo. Nuestras normas deberían ayudar en ese propósito, deberían ser como los zapatos, suficientemente ajustados al pie que los calza, para que permitan andar ligero, pero no tanto que dañe ni tan holgado que entorpezca el paso.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

Crisis energética: Siguen las averías en las termoeléctricas cubanas

Siguiente noticia

Centro de altos estudios abre sus puertas en el antiguo Convento de Santa Clara

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
1

...

Foto: Erickxander Spengler.
Contrapesos

De los incentivos y el marabú

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 16, 2025
9

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Contrapesos

De las distorsiones y el desarrollo

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 19, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

¿Pueden aumentar los ingresos por exportaciones cubanas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 19, 2025
3

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Conocer el programa de Gobierno

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 5, 2025
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez

Centro de altos estudios abre sus puertas en el antiguo Convento de Santa Clara

tony lugones 1

Tony Lugones en Amos

Comentarios 9

  1. Humberto says:
    Hace 2 semanas

    Soy un seguidor de cualquier artículo que escribe UD y de sus conferencias grabadas en video, siempre claro, conciso y previsor, es una lástima que los super economistas y súper ministros con que contamos estén tan perdidos en el llano y no es una mera opinión, aquí es donde nos damos cuenta de quienes saben lo que se necesita hacer y quienes no quieren hacerlo, estoy convencido de que lo hacen a exprofeso, o sea están pensando en una caída de nuestro sistema y cómo salir beneficiados de ellos, porque hay que ser muy estúpido para seguir haciendo las barbaridades que se hacen aún a sabiendas de que nunca cambiará el resultado.

    Responder
    • Juan says:
      Hace 2 semanas

      Saludos, como siempre muy atinado su artículo. Yo no soy economista pero no hace falta serlo para darse cuenta del berenjenal dónde nos hemos metido, digo “nos hemos” porque parece que estamos dando bandazos a diestra y siniestra, improvisando con medidas cuando tenemos el agua al cuello, y recogiendo cordel cuando creemos que algún particular está haciendo más dinero del que creemos que debería. Cuál es el miedo a que en Cuba alguien sea millonario por sus esfuerzos, legalmente, aportando a la sociedad? Por qué estamos tan desesperados entonces porque los.millonarios extranjeros inviertan? Ese tema me parece una hipocresía.
      Otro disparate: hace más de 20 años si.no.me equivoco escucho en las sesiones de la asamblea nacional los informes anuales del desempeño de las empresas estatales y la mayoría tienen pérdidas, atrasos en cuentas por pagar y cobrar, incumplimiento en planes de producción, siembra y exportación, desfalcos y un largo etcétera; año tras año y siempre se cierra el informe con una coletilla: seguimos confiando en que la empresa estatal socialista será el motor que impulsará la economía???! !!!. Pues ese motor está fundido, solo le funciona un cilindro y pierde aceite. Persistir en ese pensamiento que tantos millones le cuesta al país me parece ya una irresponsabilidad. Y no sigo porque son tantas las cosas y ya está al descontrolarseme la Tensión Arterial.

      Responder
  2. LT says:
    Hace 2 semanas

    Seguir posponiendo el acceso a financiamiento externo por diferentes vías, en particular de créditos financieros que posibiliten refrescar la deuda externa y estructurar un mercado cambiario con una tasa única, al que concurran todos los agentes económicos hace que la economía se adentre más en un proceso involutivo.
    Cuba no puede acceder al FMI, en busca del financiamiento tan necesario, su alternativa son sus socios estratégicos, Rusia y China en particular sin descartar otros posibles, entre los cuales se encuentra el banco del BRICS.
    Para recibir hay que ofrecer seguridad de que el préstamo será resarcido y no basta tan sólo con palabras sino con hechos que lo demuestren.
    Alternativas para salir de la Crisis existen, tan sólo llevar a la práctica lo dicho por Fidel de cambiar todo lo que ha de ser cambiado.

    Responder
    • Lic. Ernesto Pimentel Román says:
      Hace 2 semanas

      Eh!! Eh!! Este que!!! Esa frase genérica de Fidel quizá no refleje con exactitud la relación deseada entre Cuba y su deuda externa. Lo que sí dijo Fidel diáfanamente fue: La deuda externa es impagable!!! … Ahora imagine que usted es un banco y un cliente con tales ideales viene a pedirle dinero…

      Responder
  3. Ana Mari Nieto says:
    Hace 2 semanas

    Excelente artículo q actualiza los aspectos más sobresalientes del 1 cuatrimestre del año, lastrado por el exceso de controles y represión de las fuerzas productivas más dinámicas. Parecería q resulta más importante legislar q producir. A nadie sorprendería la contracción del PIB dadas las condiciones deterioradas de la economía cubana. Siempre lo digo, lastima q los decisores no consulten opiniones como la tuya.

    Responder
  4. Yalian Marcheco says:
    Hace 2 semanas

    Por no hablar de las colas y los apagones en las oficinas de trabajo y la onat que para hacer un trámite es una misión ardua. A cualquiera se le quita las ganas de emprender.deberian hacer más fácil el proceso.

    Responder
  5. Alguien bien molesto says:
    Hace 2 semanas

    Profe, el objetivo no es generar riqueza. De hecho se combate la riqueza excepto en casos autorizados. Los impuestos de casi todos los tipos son progresivos, si Ud gana por el primer surco de yuca 1000 pesos, por el segundo serán 999 y así sucesivamente hasta que Ud prefiere no cosechar más yuca. El objetivo es mantener el estatus actual redistribuyendo lo que se genere a como sea.

    Existe un impuesto por contratar mano de obra, fuera d independientemente de los ingresos de la empresa, que es el 14% sobre el salario pagado. Irónicamente, si es un privado quien paga y luego tiene pérdidas quiebra, pero si es una empresa estatal, ésta es rescatada con dinero proveniente también de los mismos impuestos del privado. Lo cual es una discriminación atroz y luego se habla de “las desventajas de la empresa estatal”. O sea, los impuestos de los privados ayudan a financiar la empresa estatal, pero los impuestos de la empresa estatal no financian a los privados. Y cobrar impuestos sobre un gasto (el salario pagado es un gasto) me resulta algo extraño en un entorno como el cubano donde no existe necesariamente una correlación entre salario pagado e ingresos de la empresa.
    Otro ejemplo es la misma importación.
    Se plantea que las mipymes deben producir y no importar para revender…. por un Estado que es netamente importador y revendedor. Se denuncia cómo el bloqueo persigue a las importadoras cubanas, y al mismo tiempo se obliga a los privados a emplearlas en vez de hacerlo directamente. Qué es más fácil bloquear, a 2000 emprendedores sueltos por América Latina sin rostro ni cuenta conocida, o a 10 funcionarios requete identificados con cuenta oficial? No, el objetivo es obtener una comisión de cada parte del proceso, no es baar los precios pues continuamente se introducen intermediarios, importadores, mayoristas, nuevos pagos… Ahora mismo, desde el año pasado se exige tener la firma digital para poder presentar la DJ de impuestos. Muy bien, el comercio electrónico debe desarrollarse. Pero las empresas estatales no la usan!!! No la reconocen, no la aceptan en su mayoría, quieren un cuño, una firma en tinta, y hasta fotocopia del carnet de identidad del TCP o del representante de la Mipyme. Los bancos y todo el mundo exigen trámite presencial. Entonces el objetivo no es desarrollar el comercio electrónico, es generarle ingresos a Xetid (FAR) o Datys (MININT) que son las únicas empresas que hacen firmas digitales, y además llevan un récord de qué documento se firma con ellas, cuando y cuántas veces, pues si Ud no se conecta al servidor de ellos no le valida la firma electrónica. Y porqué las FAR o MININT deben conocer qué papel o cuántas veces yo firmo electrónicamente en mi negocio de pizzas?
    Luego vino la ficha del cliente. Ese es un documento opcional para conocer a clientes importantes, pero ahora es obligatorio hacerle la ficha de cliente a empresas estatales porque “se la exigen”. O sea, si les arreglo el carro deben llevarse una ficha del cliente mía y darme todos los datos de ellos y tener todos los míos, aunque a mí no me interese saberlos, solo arreglarles el carro.
    Profe, la burocracia inventa nuevas formas de desagregar valor a las producciones, a fin de justificar su propia existencia. Cualquier actividad que genere buenos ingresos, al inicio la prohíben, luego la imitan mal y al final se deja sin hacer para nadie o la autorizan. Ejemplos son los cines 3D, la venta de agua pura o en menor medida los restaurantes buffet en CUP. Primero se prohíbe o cierra al privado al mínimo motivo, luego el Estado intenta hacerlo para sí, luego fracasa, y finalmente no está disponible para el pueblo cubano, o a través de otra forma (PDL) terminan autorizando lo mismo que prohibieron y luego intentaron imitar antes. Y se lo autorizan a la misma gente que se lo prohibieron antes,con los mismos equipos. Todo eso sin sonrojarse para nada.
    No los guían razonamientos económicos sino concepciones de estatus y poder.

    Responder
  6. Armando Fernández says:
    Hace 2 semanas

    Si el articulo de Triana es muy bueno y preciso, los comentarios son esclarecedores.

    Responder
  7. Raimundo Mollinedo López says:
    Hace 1 semana

    La base de todo no es la limonada , es sin duda la producción agropecuaria y de bienes para el consumo nacional y la exportación. Siendo La salud y la educación la que garantiza una fuerza laboral bien preoarada y saludable. Nada de eso existe. Nuestros gobernantes son los mejores aliados del bloqueo ayudando con su incapacidad a profundizar sus efectos negativos. Es de veras preocupante.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    417 compartido
    Comparte 167 Tweet 104
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    493 compartido
    Comparte 197 Tweet 123
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    493 compartido
    Comparte 197 Tweet 123
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    417 compartido
    Comparte 167 Tweet 104
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
OSZAR »