ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De las distorsiones y el desarrollo

Si el crecimiento del PIB depende de los ingresos por exportaciones, deberíamos concluir que existen posibilidades reales de que no alcancemos el 1 % pronosticado.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 19, 2025
en Contrapesos
4
Foto: Otmaro Rodríguez

Foto: Otmaro Rodríguez

Getting your Trinity Audio player ready...

Estamos a mediados del tercer mes de 2025. Todo parece indicar que este año no podremos enrumbar hacia una senda de crecimiento positivo. Parece lejana la llegada a una tasa que nos permita salir de los números rojos en los que la economía nacional ha estado sumergida durante los últimos tres años. 

Es paradójico, pero siendo el nuestro un país tropical, hemos dependido siempre del invierno para casi todas nuestras cosechas, desde la caña de azúcar hasta los turistas. Desde la papa, orgánica o no, hasta la lechuga, las cebollas, los ajos y los tomates, que por cierto han bajado un poquito de precio. 

Los aguacates y mangos que nos comeremos en la primavera y el verano también dependen del invierno, porque su floración está condicionada por las temperaturas y los vientos de marzo. Nuestra economía sigue siendo una economía con fuerte estacionalidad y por eso estos meses iniciales son decisivos para el resultado anual.

Aunque es relativamente temprano para contrastar resultados con metas, creo que vale hacerlo allí donde sea posible.

Según el informe del ministro de economía en diciembre, para 2025 se pronosticaba un crecimiento del 1% del PIB, sustentado “principalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y de los ingresos de los principales rubros exportables”. 

Ese plan de ingresos se basa en alcanzar exportaciones de bienes por 2 867.9 millones. Níquel más cobalto, concentrado de plomo y zinc, tabaco y ron, deben ser los mayores exportadores.

Las mejores noticias provienen del tabaco, donde las exportaciones alcanzaron más de 800 millones este año —aunque no todo es para nuestro país, dado que existe una empresa mixta que se queda con una parte de esos ingresos.

Los precios del níquel muestran cierta estabilidad en estos primeros tres meses del año con un repunte al alza en marzo que lo lleva hasta los 16 600 USD/ton, que al parecer se mantendrá hasta finales de año.

No es público el precio al que se estimó el plan de ingresos. Atendiendo a lo anterior, lo decisivo estará en la capacidad interna para alcanzar los volúmenes de producción que se planificaron, afectados, según el propio informe de Sherrit International, por los cortes de electricidad. 

Mientras, el cobalto en estos primeros tres meses ronda los 25 mil USD/ton precio, que parece bastante estable para todo el año. Nuevamente serán las restricciones en la producción las que puedan pesar más, atendiendo a las dificultades anteriormente planteadas.

La exportación de 30 mil toneladas de azúcar dependerá del comportamiento de la zafra. Se planificaron para moler 14 fábricas, pero en enero se había incorporado menos de la mitad. Esas ocho fábricas que se incorporaron tardíamente representan el 75 % de la producción planeada. La zafra deberá enfrentar también problemas de financiamiento, pues según declaraciones de un funcionario del grupo Azcuba solo se cuenta con el 10 % del financiamiento necesario.

El contrato No. 11 de Nueva York muestra precios alrededor de los 20 centavos de USD por libra, esto es, más de 400 USD la tonelada.

A pesar de los hechos y de que Trump hará todo lo que esté en sus manos para golpearnos allí donde más daño nos haga, nos empeñamos en el turismo. Lo que dicen los hechos de estos dos meses es que:

  • El turismo tenía un plan de arribos de 2,6 millones para este 2025. El reporte de la ONEI de los dos primeros meses de este año confirma lo siguiente: “En el mes de enero se recibieron 264 492 viajeros, que representa el 84.1 % respecto a igual período del 2024, lo que equivale a 49 852 viajeros menos. Se han recibido 196 004 visitantes internacionales en el mes de enero, que representa el 75.4 %, es decir, 63 815 visitantes internacionales menos que en el mismo período del año anterior”.
  • En los ingresos aeroportuarios, las compañías aéreas han reducido sus vuelos y/o los han cancelado.
  • Los servicios médicos siguen siendo el grueso de nuestros posibles ingresos por exportaciones de servicios; el plan previsto contemplaba ingresos por 5 484.3 millones. Es probablemente el más seguro de todos los ingresos. Sin embargo, el último ataque de Marco Rubio a este sector, con el que se amenaza quitar las visas a Estados Unidos a los funcionarios de aquellos países que favorezcan o hayan favorecido el programa cubano de exportación de servicios médicos, puede hacer peligrar esa cifra.

Entonces, si el crecimiento del PIB depende de los ingresos por exportaciones, deberíamos concluir que existen posibilidades reales de que no alcancemos el 1 % pronosticado. Lo otro sería preguntarnos hasta dónde las exportaciones impactan/jalan el producto interno de nuestro país. Y eso es un tema estructural que conduce a algunas preguntas:

1- ¿Hasta dónde la producción de níquel y su dinámica impactan en el resto de los sectores de la economía nacional? ¿Cuántas de nuestras miles de empresas estatales producen algún insumo para nuestra industria del níquel? Y aguas abajo, ¿cuánto de nuestro mineral de níquel y cobalto se utiliza por algunas empresas nacionales? ¿Se han creado “encadenamientos productivos” en torno a uno de los recursos de los cuales somos productores mundiales importantes y del que además tenemos reservas que figuran entre las primeras diez del mundo?

2- Prácticamente lo mismo puede preguntarse de nuestra reducida y maltrecha industria azucarera, que en su momento fuera el sistema industrial más poderoso del país. ¿Hasta dónde esos catorce centrales pueden jalar a una parte significativa de la industria y la agricultura e impactar decisivamente en el crecimiento?

3- Igual ocurre con el turismo. Lamentablemente, no existen datos públicos del peso de las importaciones del turismo en sus insumos totales, tanto en inversiones como en la operativa diaria. La “locomotora” turística está desde hace tiempo desenganchada del resto de los carros de la economía nacional; su efecto multiplicador es mínimo. Creo que es evidente que los paneles de vidrio que recubren hoy la torre de la calle K no fueron producidos por ningún grupo industrial cubano.

4- Nuestras exportaciones de servicios médicos, la más importante “industria exportadora” de Cuba, tienen, por su modalidad operativa, muy poco efecto sobre el resto de la economía. Se han hecho esfuerzos, pero se han desaprovechado por años las ventajas que esa “industria” tiene, todas debido a la política educacional y de formación profesional que la Revolución Cubana implementó desde sus días iniciales. 

Nuestros médicos tienen prestigio sobrado y algunos de sus procedimientos y tratamientos son competitivos en la región. Pero siguen recibiendo incentivos negativos mientras miramos pasivamente cómo crecen las clínicas privadas en el extranjero dirigidas por médicos cubanos que han emigrado.

Desde esa otra perspectiva que tiene que ver con la estructura de nuestra economía, la estructura de las exportaciones y su impacto en el crecimiento tampoco parece esperar ese impulso que nos saque del estancamiento económico. Es parte de esa debilidad estructural de nuestra economía, que aspiramos a corregir cuando identificamos un grupo de ejes estratégicos dentro de los cuales la transformación productiva ocupaba un lugar especial.

En octubre de 2024, la CEPAL presentó su estudio “América Latina y el Caribe ante las trampas del Desarrollo. Transformaciones indispensables y como gestionarlas”. El análisis Identificó tres trampas.1  

1) una trampa de baja capacidad para crecer; 2) una trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y 3) una trampa de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva. 

Los hechos de estos últimos diez años permiten afirmar, lamentablemente, que nuestro país comparte esas mismas trampas, aun cuando existen diferencias en las causas que las producen.

Se afirma además en ese documento que esas tres trampas están asociadas a brechas estructurales, las cuales listo:

Brechas asociadas a la baja capacidad para crecer:

i) Bajo crecimiento de la productividad,

ii) Baja inversión y

iii) Calidad insuficiente de los recursos humanos.

Hoy compartimos las tres, porque incluso en cuanto a la calidad insuficiente de los recursos humanos, una ventaja adquirida desde hace mucho, nuestro país experimenta un proceso intenso de drenaje de esos recursos.

Brechas asociadas a la alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social:

i) El bajo crecimiento,

ii) Los sistemas fiscales regresivos,

iii) Las políticas sociales y de protección social débiles, que no reducen los efectos de la desigualdad arraigada en lo productivo,

iv) Los sistemas educativos con serias debilidades,

v) La desigualdad de género y

vi) Las altas desigualdades y segregación espacial en las zonas urbanas.

Brechas asociadas a la baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva:

i) Baja eficiencia administrativa,

ii) Una calidad burocrática deficiente,

iii) Una administración pública de baja calidad,

iv) Bajas capacidades de planificación de largo plazo y prospectiva y

v) Deficiencias en las cualidades weberianas, como la contratación a través de procesos meritocráticos, la estabilidad en el empleo, y la profesionalización.

Es probable que no las padezcamos todas, ni que cada una tenga la misma relevancia para nuestro caso. Un examen detenido y documentado para Cuba merece más tiempo y espacio que este artículo, porque evidente no se trata de atender enfermedades, sino de sanar al enfermo. 

Solo lo he traído a colación porque nos acerca a un tema que merecería mucho más tiempo en nuestros debates, discursos e informes: el del desarrollo económico y social de nuestro país. Propósito al que se le dedicó mucho esfuerzo años atrás y que hoy parece relegado/olvidado/congelado. Y porque una parte de lo que hace falta para sanar ya se escribió y está contenida en esos ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Y porque cazando distorsiones no necesariamente se avanza hacia el desarrollo.


Nota:

  1. El concepto de trampa del desarrollo no se refiere solamente a tendencias negativas, ya sea de mediano o largo plazo, sino a la existencia de círculos viciosos que se refuerzan mutuamente y limitan la capacidad de avanzar hacia mayores niveles de desarrollo.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

China también defiende las misiones médicas cubanas y acusa a EEUU de politizar el tema

Siguiente noticia

Tijeretazo de Trump a una agencia clave en el monitoreo oceánico y atmosférico

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
9

...

Foto: Erickxander Spengler.
Contrapesos

De los incentivos y el marabú

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 16, 2025
9

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

¿Pueden aumentar los ingresos por exportaciones cubanas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 19, 2025
3

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Conocer el programa de Gobierno

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 5, 2025
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vigilancia atmosférica desde un avió de NOAA. Foto: Erik Jepsen/UC San Diego.

Tijeretazo de Trump a una agencia clave en el monitoreo oceánico y atmosférico

Foto:Lennart Ootes/Saint Louis Chess Club

Ajedrez: Nakamura corta el paso de Leinier Domínguez en la American Cup

Comentarios 4

  1. Ana Mari Nieto says:
    Hace 2 meses

    Excelente artículo Gracias Triana! Las principales variables macroeconómicas refuerzan su análisis: inflación galopante, tipo de cambio múltiple y con rezago, tasas de interés reales negativas, elevado déficit fiscal monetizado, saldo externo negativo y alto nivel de endeudamiento externo.

    Responder
  2. Alexis says:
    Hace 2 meses

    Increíble, pero más de lo mismo,¿ y para que entramos al BRICS ? Acaso no podemos fabricar 200 millones de vacunas o más , buenas y diversas vacunas, población tiene de sobra el mundo BRICS , por lo que mercado también, no atacamos esa variante, ¿ Café, pescado de mar quizás no pero de agua dulce si, cacao, maíz, arroz , granos etc , son variables a la que hay que invertir, para que en el BRICS si no, cuando y bajo que condiciones podremos solicitar un crédito de Miles de millones o realmente solicitar inversiones multimillonarias en esos sectores, con las mismas prevenidas a las que se le otorgó a vietnamitas un área arrocera, sin empresa empleadora, dónde rijan sus reglas y costumbres.
    Sector de la construcción en el piso , por déficit de combustible que no acaba de parir. Estamos rodeados de petróleo y está gobernanza lo lo encuentra, al contrario , las instalaciones se destruyen y no reponen.
    El ordene y manda se olvidó del mantenimiento.
    Una zona franca que no es zona franca con leyes de funcionamiento diferentes a las del resto del mundo.
    Los conejos, chivos y carneros comen hierbas y requieren pocas medicinas, ni pienso ni nada.
    Mucha muela, disentivan los procesos productivos, ya ni pagan utilidades a los trabajadores las empresas estatales, poco les importa como viven o se degradan sus recursos humanos.
    Variantes ágiles necesita este país y lo primordial dos cosas fundamentales, uno es la mejora del sistema electroenergetico en todas sus variantes, sin electricidad no hay producción ni industrialización y la otra una tasa de cambio que sea capaz de garantizar el estado a su conveniencia para desinflar la inflación , ¿el mercado cambiario pa’ cuando? Gil Fernández había anunciado posible fecha antes de su deblaque y puesto bajo investigación, ¿cómo lo pretendía hacer? Hasta cuándo el Toque gobernando el mercado de divisas, millones y millones de pierden , no existen extranjeros canjeando divisas oficialmente, millones cambiándose en cafeterías y mipymes que no producen , solo revenden.
    Ojalá un estudio sobre el cambio de divisas, las tiendas recaudadoras estatales, recuerdo el escrito suyo profesor titulado algo así como los Fenicios del Caribe, se estimaba en 2500 las perdidas por compras de cubanos en el exterior ¿ Y hoy por hoy , acaso lo que hacen las mipymes no lo puede hacer el estado ? Ya las mipymes no son complementos de la economía, son las reinas en la economía, y desgraciadamente no me refiero a las pocas que producen y crean o a otras que incrementan vamos a los productos, me refiero a las que negocian sin escrúpulos con la necesidad del cubano de a pie

    Responder
    • Baby says:
      Hace 2 meses

      Un magistral análisis desde el subsuelo del volcán. Se conocen las causas del quiebre estructural pero la tendencia es la desconexión de las partes sin importar soluciones efectivas a largo plazo. Las aguas para arriba y el enfermo en estado de coma hasta que venga un milagro?,es muy triste!

      Responder
  3. Livio Delgado says:
    Hace 2 meses

    “Porque evidente no se trata de atender enfermedades, sino de sanar al enfermo.“

    Profesor muy diplomáticamente nos ha dicho que están jodidos, desde el mes 3 del año se puede ver el fracaso a futuro, los que hoz dirigen creen en la “homeopatia” para curar las enfermedades que por años han ido fortaleciéndose en la economía socialista del fracaso en fracaso. Este método FAR-MACOLOGIGO no científico, el del PCC hasta que no demuestre lo contrario, tampoco, se basa en

    “Lo semejante cura lo semejante y la dilución hace que las preparaciones sean más fuertes”

    Es por ello que siguen encaprichado en “lo semejante” que representa la empresa estatal socialista como base de la economía del pais, cada día mas descapitalizada y en quiebra. Lo que hacen es DILUIRLA con esa idea de las MIPYMES estatales que son el ultimo de los fracasos visibles de una larguísima cadena de planes con nombres y apellido muy simbólicos, pero ojo que dejan muy a su propia conveniencia, que ese sector empresario Verde-Olivo transmutado en la nueva oligarquía criolla, siga ocupando mayores espacios para en su momento mostrar las cartas ganadoras y todo el resto boca abajo a sus pies.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
OSZAR »